Polder es un nuevo juego de mesa de estrategia, elaborado de manera artesanal y sostenible. Está ideado para jugar con amigos o familiares, ya que es un juego ameno al que se aprende rápido a jugar, y no requiere de ningún tipo de conocimiento previo.

«Polder» es una palabra de origen holandés, que designa los terrenos que el pueblo holandés lleva siglos ganando al mar, con derroche de esfuerzo e ingenio. En el siglo XII empezaron a construir diques y bombear el agua mediante molinos de viento. Esta maravillosa obra de ingeniería ha sido la inspiración para nuestro juego.

El tablero representa un polder que precisa ser desecado. Cada jugador intentará formar un canal continuo desde su molino, en el borde del tablero, hasta la parte más honda, en el centro del mismo. Para ello, contará con diversas piezas que podrá añadir al tablero, cambiarlas o hacerlas rotar. Así, cuando giras un anillo de piezas del tablero, no sólo cambias el canal que estás formando para ti, sino el de todos los demás. Por tanto, la agudeza visual es primordial en este juego.

 

edad Edad recomendada: 11 años o más

nº jugadores Número de jugadores: entre 2 y 4

tiempo  Duración media de una partida: 10 minutos

estrategia-azar-competitividad Nivel de estrategia: alto. Nivel de azar: medio. Nivel de competitividad: medio.

Comprar online

Dudas más frecuentes durante el juego:

  • ¿Se puede colocar una pieza encima de otra del tablero? No, siempre deben colocarse en un espacio libre
  • ¿Se puede colocar una pieza pisando una línea discontinua para poder hacer un canal? No, siempre deben colocarse entre las líneas discontinuas, aunque eso implique que no se conecte ningún canal.
  • ¿He ganado si conecto el centro con alguno de los canales que se salen del tablero junto a mi molino? No, el canal formado debe llegar hasta tu molino. Ignora los canales que no llegan a él.
  • ¿Para qué sirven los molinos pequeños de dos aspas que hay en algunos canales? Cuando giras un anillo, puede ocurrir que dos o más jugadores formen un canal hasta el centro a la vez. Para desempatar, el que tenga más molinos pequeños en su recorrido ganará. No contarán los molinos pequeños que, aunque estén conectados, no correspondan al canal que conecta. Si aun así hay empate, el juego seguirá normalmente, como si ninguno lo hubiera logrado.

 

  • Juego de mesa: Polder
  • Categorías: Familiar, estrategia
  • Autor: Ramiro Merinero
  • Año de publicación: 2013

10 comentarios

  1. Elena

    Nunca he visto un juego que con una idea tan simple haga que te comas así el coco, te piques tanto (con el jugador de la derecha), te sientas tan “cabroncete” (con el jugador de la izquierda) y no dejes de jugar una y otra vez, a ver si a la próxima no se te lía tanto.

  2. salva

    Nos ha gustado mucho, aunque supongo que solo era un pequeño aperitivo de lo que puede dar de si este juego de estrategia cuando se conoce
    y se juega unas cuantas veces. Es interesante y divertido y puede complicarse mucho. La idea es «sencilla» pero el juego entretiene.

    Unas dudas que tenemos: ¿hay que esperar a que estén todas las piezas del anillo para girar o se puede girar solo una o dos? ¿Hay que girar siempre las piezas en el mismo sentido o una vez se puede girar a la derecha y otra a la izquierda?.

  3. Reimwood

    Hola Salva, gracias por tu comentario.
    Si en tu turno decides girar un anillo, debes girar todas las piezas en el mismo sentido, tanto si hay una como dos, tres o las cuatro piezas.
    En cada turno se puede girar un anillo en el sentido que quieras un cuarto de vuelta, independientemente del sentido en el que haya girado la última vez.
    Espero haber resuelto tus dudas. Un saludo, ®

  4. Aitana

    ¡¡Nos encanta el Polder!! Es un juego adictivo por las tretas y los piques con la gente, y muy fácil de explicar para los novatos en este tipo de juegos. Además, el diseño es impresionante y que sea un juego sostenible y artesano, ¡le da muchos más puntos! Qué más se puede decir salvo que esperamos con ansia el Labyro 😀

  5. Jackie

    Maravilloso juego!!

    Pero tengo algunas duda sobre el orden en que se hacen las cosas en el turno: ¿primero robas la pieza y luego decides si la vas a colocar o bien a sustituir por otra (y por cúal)? ¿O tienes que decir antes de robar qué vas a hacer, y en caso de sustituir una pieza, retirar esa pieza antes de ver la que vas a robar? ¿En caso de colocar pieza, tienes que decir primero dónde la vas a poner, o robas primero y piensas después?

    Muchas gracias por adelantado y enhorabuena por tan delicioso juego!!

    • Reimwood

      Hola Jackie, muchas gracias a ti por tus palabras.
      Primero decides la acción que vas a realizar: añadir pieza, cambiar pieza, o girar anillo.
      Si añades pieza, robas una del montón que quieras y la colocas en un hueco libre de su tamaño, el que prefieras.
      Si decides cambiar una pieza, primero debes retirar la que elijas del tablero, y la pones debajo de la pila de piezas de su tamaño. A continuación coge la primera pieza de esa misma pila (sin saber cuál es tampoco) y ponla en el mismo lugar que estaba la que has retirado.
      Espero haber respondido tus dudas. ¡Un saludo y que lo sigas disfrutando!

Deja una respuesta